lunes, 29 de septiembre de 2014

Bibliografía nº3


     Bibliografía nº3

     Smith D. Intervención enfermera: cuidado postoperatorio. En Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. Enfermería médico quirúrgica. Vol I. 6ªed. Madrid: Elsevier; 2004. p. 407-410.

     En esta ocasión me he decantado por este libro ya que habla de los problemas potenciales de la función respiratoria, y además hay imágenes de cómo retirar la obstrucción que produce la lengua en la vía aérea.

     Estos problemas más frecuentemente se producen en pacientes mayores, pacientes que han necesitado anestesia general, en fumadores; pero en general se pueden producir en pacientes que han sido anestesiados. Un problema que se puede producir es la obstrucción de la vía aérea, y es debida a que la lengua cae hacia la parte del paladar y se obstruye la faringe, normalmente esto pasa en pacientes que requieren de una postura en decúbito supino, este problema se puede presentar  en forma de ronquidos, del uso de una musculatura accesoria, etc. Para intervenir en estos problemas y evitarlos la enfermera puede estimular al paciente, elenvándole la barbilla como vemos a continuación.

              

    Otros problemas que pueden aparecer son la hipoxemia (poco oxígeno en sangre), hipoventilación e hipercapnia. Para comprobar si el paciente respira bien, la enfermera puede colocar su mano en la nariz y boca del paciente y ver si expulsa aire.

     La enfermera tiene que saber manejar sus habilidades y saber que la posición adecuada para mantener las vías aéreas abiertas es en decúbito lateral, a excepción de estar contraindicado, en este caso se colocará en decúbito supino con la cabeza de lado. Previamente hemos tenido que enseñar al paciente a respirar profundo, mantener la respiración y espirar de forma lenta por la nariz para aumentar la capacidad torácica y disminuir la diafragmática; así esto le servirá también para relajarse.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 2

Bibliografía 2:
Smeltzer , Bare B. DE:Brunner y Suddarth. Enfermería médicoquirúrgica. 10ª ed.vol 1. México: McGraw-Hill,2005. p 442-450

LA ENFERMERÍA PERIOPERATORIA
Engloba las tareas importantes de enfermería en las tres fases de la experiencia quirúrgica, es decir, antes de la operación, en la operación y tras ella.
Cada una de estas fases comienza y termina en un momento preciso de una sucesión de hechos que constituyen la experiencia quirúrgica e incluyen actividades asistenciales muy Diversas, que la enfermera ejecuta por medio de procedimientos y prácticas que reflejan las normas de su profesión.

-PREOPERATORIA
Comienza cuando se toma la decisión de proceder con la intervención quirúrgica y termina con la llevada del paciente a la mesa del quirófano.
La enfermera en esta fase hace una entrevista preoperatoria, se asegura que le hayan realizado todas las pruebas, ofrece información al paciente a cerca de la recuperación de la anestesia, de los cuidados posoperatorios...

-INTRAOPERATORIA
Comienza cuando se transfiere el paciente a la mesa del quirófano y finaliza cuando ingresa en la unidad de cuidados posoperatorios.
En esta etapa la enfermera tiene como actividad principal velar por la seguridad y comodidad del paciente.

PREOPERATORIA
Comienza con la transferencia del paciente a la PACU (unidad de cuidados posoperatorios) y acaba con la valoración y vigilancia en el hospital o en el hogar.
La enfermera en esta fase posoperatoria inmediata presta gran atención en mantener la permeabilidad de las vías respiratorias, vigilar los signos vitales, el efecto de la anestesia y en dar comodidad al paciente. Después proporcionará las referencias necesarias para la recuperación y rehabilitación después del alta.


He elegido este libro simplemente porque presenta gran información de las fases de la enfermería perioperatoria y de las actividades que debe realizar la enfermera en cada una de ellas.


BIBLIOGRAFÍA 1

BIBLIOGRAFÍA:
 Arias J , Aller MJ, Arias JI, Aldamendi I. De: Enfermeria medico quirúrgica 1. 6a ed. Tebar,2000:170

CUIDADOS DE ENFERMERÍA, VALORACION
El paciente será sometido a una cuidadosa valoración, no sólo para detectar la presencia de insuficiencia, sino también para valorar la progresión del cuadro clínico.
Se valorará:
-El aspecto general del paciente.
-Valoración respiratoria: en la que se ausculta regularmente los pulmones y se observa la frecuencia y la profundidad de la respiración.
-Valoración cardiovascular: deben registrarse la frecuencia, el ritmo cardíaco y la presión arterial.
-Valoración abdominal
-Valoración de las extremidades: no hay que olvidar los dedos y las palmas.
-Valoración renal
-Valoración del estado de conciencia y sensorial.


He elegido la valoración en mi primera bibliografía porque me parece que es un tema muy interesante y de gran importancia  (sin restar importancia a las demás etapas del proceso enfermero) ya que en esta etapa se intenta reunir la mayor información posible para tener una imagen lo más completa y realista de los problemas del paciente. Este libro me ha gustado porque lo explica de una manera muy sencilla y con mucho detalle y ejemplo con lo cual personalmente se me hace fácil y amena la lectura y el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA 2


BIBLIOGRAFÍA 2

DONNA D. IGNATAVICIUS, M.S., R.N., C., MARILYN VARNER BAYNE, M.S., R.N. ENFERMERÍA PROFESIONAL, 1ª EDICIÓN. MADRID; McGRAW-HILL – INTERAMERICANA DE ESPAÑA. 1996

EL PACIENTE PREQUIRÚRGICO
ANÁLISIS: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


Para la adecuada atención de un paciente prequirúrgico debemos tener en cuenta factores concretos y específicos de esta situación, en los que la enfermera debe prestar especial atención, para lo que existen publicaciones de las situaciones más habituales en esta situación. El libro que he escogido recoge dentro del proceso enfermería, en el apartado de análisis, los diagnósticos que más habitualmente se utilizan. 
-       Diagnósticos frecuentes:
1.     Conocimientos deficientes relacionados con la experiencia perioperatoria.
2.     Ansiedad y temor en relación con la experiencia perioperatoria.
-       Diagnósticos adicionales:
1.     Trastorno del patrón de sueño por temor a la operación inminente.
2.     Enfrentamiento individual ineficaz , por el estrés de la operación inminente.
3.     Aflicción anticipada en relación con el efecto de la operación.
4.     Trastornos de la imagen corporal por los cambios esperados en el aspecto o la función corporal.
5.     Enfrentamiento familiar ineficaz: incapacidad relacionada con la operación y los resultados de ésta en un ser querido.
La enfermera quirúrgica debe prestar especial atención a estos y otros diagnósticos que se pueden dar en el paciente para poder actuar en consecuencia.

BIBLIOGRAFIA 1


BIBLIOGRAFÍA 1
IGNATAVICIUS D. VARNER M. "Proceso de enfermeria: valoración" en Enfermería profesional, Enfermería Medicoquirúrgica  Vol. I 1ª EDICIÓN McGRAW-HILL – INTERAMERICANA DE ESPAÑA. MADRID (1996)  CAPITULO 18 P. 469

PROCESO DE ENFERMERÍA: LA VALORACIÓN.
En esta bibliografía hablaré de  la valoración, que es el primer paso del proceso de enfermería. Desde mi punto de vista la valoración es un proceso de vital importancia, ya que no solo contiene el primer contacto con el paciente, sino que se lleva a cabo durante toda su estancia, con lo cual una buena actitud y no dejarse llevar por la rutina son esenciales para una buena atención y poder recabar toda la información necesaria. La enfermera debe valorar constantemente al paciente de manera rigurosa y detectar posibles complicaciones o cambios que puedan suceder. Por definición en el libro que he escogido es un método sistemático para la obtención de datos acerca del paciente, con el propósito de identificar los problemas actuales o potenciales que puede sufrir el paciente.
A continuación desarrollaré lo más destacado de esta parte del proceso.
Los datos que la enfermera debe recabar son tanto los objetivos como los subjetivos, estos últimos son las respuestas espontáneas donde el paciente refleja su punto de vista, sensaciones o sentimientos. Los datos objetivos son los que se pueden medir y sentir (temperatura) tanto por la enfermera como por el resto de personal sanitario.
La obtención de datos se lleva a cabo por tres técnicas: entrevista, observación y examen físico.
  -    La entrevista es la capacidad de comunicación mediante la cual la enfermera puede explorar los pensamientos, sentimientos y percepciones del individuo. Esta es una gran oportunidad para ganarse la confianza del paciente y sus familiares. El ambiente debe ser cuidado y proporcionar la intimidad oportuna para el paciente. Aspectos como la temperatura, la iluminación, el ruido y los olores pueden distraer la atención por lo que hay que prestarle especial atención. El tiempo de la entrevista debe ser adaptado al estado físico y emocional del usuario para una interacción positiva.
  -    La observación no solo debe centrarse en los datos también hay que prestar atención a lenguaje no verbal, como el movimiento, el aspecto, la marcha…
  -    El examen físico debe ser lógico y organizado, como por ejemplo el examen de la cabeza a los pies o la exploración sistemática. En general se usan cuatro técnicas para obtener datos durante el examen físico: Inspección, palpación, percusión y auscultación.
No menos importante es conocer de donde se puede recoger información para una recogida de datos completa. La fuente primaria de la que cogeremos la mayoría de los datos es el paciente, aunque existe una fuente secundaria que nos puede servir de gran ayuda sobre todo en casos en los que el paciente no pueda comunicarse y se debe tener en cuenta, estos son los familiares y otros allegados que verificarán y complementarán nuestra información.
Se debe registrar toda la información sobre el estado de salud y los exámenes físicos realizados. En caso de necesitar mas información se puede consultar a otros miembros del equipo que hayan tenido contacto con el paciente y puedan aportarnos o esclarecer cualquier duda.

BIBLIOGRAFIA 2.






Chocarro González, L. Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier España S.A.; 2006. p. 3-9.


FASE PRE-OPERATORIA.

Dentro del proceso perioperatorio se encuentra la fase pre-operatoria. Comienza cuando se toma la decisión de intervenir quirúrgicamente a un paciente y termina cuando este entra en quirófano.
         
La enfermera elaborará una historia de enfermería centrada en el paciente que va a ser intervenido, con el objetivo de anticiparse a problemas que pudiera presentar este y al mismo tiempo le permitirá poder elaborar correctamente un plan de cuidados para él.
         
Debe obtener datos tales como: presencia de algún problema de salud que pueda suponer un riesgo quirúrgico, anteriores cirugías, actitud hacia la próxima intervención, que medicación esta tomando, historia de tabaquismo, como le afectará a sus necesidades básicas, autoestima. También es la encargada de comprobar las ordenes preoperatorias, que están realizadas todas las pruebas complementarias necesarias y   algo muy importante, que el paciente haya firmado el consentimiento informado para la cirugía.
         
En cuanto a la preparación del paciente para la intervención  debe ayudarle a reducir los temores referentes al pronóstico de la enfermedad, desarrollo de la intervención y en definitiva ayudarle a clarificar todas la dudas que él pueda tener, esto siempre dentro de los límites que pueda tener la propia enfermera para facilitarle información, ya que las dudas que no sean de su competencia deben notificarse al médico. También debe preparar la zona del cuerpo para la intervención.

En algunas cirugías es necesario educar al paciente para que aprenda a hacer una serie de ejercicios, que tendrá que realizar después de la intervención para evitar posibles complicaciones sobre todo a nivel respiratorio y circulatorio.


He elegido este período dentro del proceso perioperatorio porque me parece muy importante la labor que desempeña la enfermera. Es un momento difícil para algunos pacientes, los cuales se enfrentan a esta situación por primera vez en su vida y el hecho de que un profesional de enfermería te comprenda, resuelva tus dudas  y te ayude a entrar al quirófano con la mayor confianza y serenidad es primordial.







BIBLIOGRAFÍA 2

            BIBLIOGRAFÍA-2


Chocarro González L, Venturini Medina C. Cuidados preoperatorios. En: Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier. España; 2006 p. 3-10

                                  CUIDADOS PREOPERATORIOS

La enfermería Médico-Quirúrgica abarca tres grandes áreaS : el área de enfermería, el área médica y el área quirúrgica. Abarca el fomento de la salud , la prevención de enfermedades y de cuidados de personas adultas con problemas de salud.

    Las fases del periodo Perioperatorio son:

Preoperatorio: comienza cuando se toma la decisión de intervenir y termina cuando el paciente entra en quirófano.

Intraoperatorio:  Comienza cuando el paciente entra en quirófano y termina cuando el paciente ingresa el  área postanestésica  (URPA).

Postoperatorio : comienza cuando el paciente ingresa en la URPA y termina cuando se ha recuperado completamente de la cirugía.

-Los objetivos  son detectar las necesidades básicas que se alteran en el paciente que va a ser sometido a la cirugía.

Prepararlo para la intervención.

Instruir al paciente antes de la intervención para favorecer una pronta recuperación.

     Las funciones principales del personal de enfermería en el preoperatorio

 Recoger información complementados con la historia médica y elaborar historia de enfermería para identificar diagnósticos y elaborar un plan de cuidados.

*Preparar al paciente para la intervención : Una vez recogidos y complementados todos  los datos, debemos llevar a cabo una serie de actividades( reducir temores, informar al paciente,

*Preparación del campo operatorio según tipo de intervención ,ejemplo :zonas a rasurar.

*Educar al paciente: Disminuir el acumulo de gas en el intestino.
  Desprender secreciones respiratorias
  Estimular la función respiratoria (ejercicios respiratorios )

          Algunos Diagnósticos de enfermería en el preoperatorio
Ansiedad r/c miedo a no despertar de la anestesia y entorno desconocido.
Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia. etc





BIBLIOGRAFÍA-1

   BIBLIOGRAFÍA-1
Kozier B,Erb G,Blais K Wilkinson J.M. El Proceso de Enfermería. En: Cleary P,Earl W,Wong G, editores. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y Practica. Vol 1. 5ªedición actualizada. Madrid: McGraw-Hill; 1999. 89-114
        
                                                         VALORACIÓN

     Es la primera fase del proceso de enfermería y consiste en recoger, organizar, contrastar y comunicar/registrar los datos sobre el estado de salud de un cliente. Esos datos se obtienen de diversas fuentes y sirven de base para las actuaciones y decisiones que se toman en fases posteriores.
Los principales métodos empleados son la observación(reunir todos los datos posibles utilizando los cinco sentidos)la entrevista(programada ,que se realiza con el propósito de dar información, identificar problemas, dar apoyo y proporcionar asesoramiento o tratamiento) y la exploración física en esta la enfermera utiliza los métodos de la inspección ,auscultación ,palpación y percusión.
El proceso de valoración incluye cuatro actuaciones estrechamente relacionadas:
Recogida de datos
Consiste en reunir la información sobre el estado de salud del paciente.
Los datos pueden ser subjetivos, síntomas y objetivos signos
La mejor fuente de información es el paciente, siempre que no esté demasiado enfermo, sea muy joven o tenga demasiada confusión mental para comunicarse con claridad. Es frecuente que los miembros de la familia, las amistades y quienes cuidan y conocen bien al paciente puedan completar o demostrar los datos aportados por él, también los informes verbales de otros profesionales sanitarios, la historia clínica relacionada con el caso servirán de posibles fuentes adicionales para informarse sobre la salud del paciente.
Organización de datos-SE  ESTABLECE PRIORIDADES
Según las necesidades, para ello se utiliza la escala de MASLOW(cinco necesidades)
Según  el modelo de adaptación de Roy .categorías de conducta observable.
Según el modelo de autocuidado de Orem:  ocho requisitos de autocuidado.
Según el modelo de Virginia HENDERSON: 14 NECESIDADDES
Según modelo de M.Gordon:11 patrones de salud.
Validación de datos
Consiste en un doble examen o inspección de los datos para confirmar que son exactos y objetivos. Esto le permitirá a la enfermera evitar conclusiones precipitadas .
Registro de datos
La exactitud de la información es esencial y debe incluir todos los datos obtenidos sobre el estado de salud del paciente, registrándose éstos de forma objetiva.
Inicial_ Realizada en el plazo especificado después del ingreso en un centro de asistencia sanitaría.

martes, 23 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFIA 1.



Alfaro-Lefevre, R. Aplicación del Proceso Enfermero, 4ª Edición:  Barcelona; Springer-Verlag Ibérica, 1999, p. 28-69.

VALORACION.

La valoración es el primer paso del proceso enfermero y nos sirve para recopilar máxima cantidad posible de datos del paciente, todo esto con el fin de obtener una imagen clara de su salud. Es un proceso ordenado y metódico que debemos realizar con gran interés y haciendo uso de todos nuestros conocimientos para que la información obtenida sea lo más completa, exacta y ordenada posible, ya que el plan de cuidados estará basado en ella.

- Recogida de datos: Para que esta sea lo más completa posible, en primer lugar si existe historial cínico debemos leerlo antes de la entrevista personal. Una vez hecha esta también podemos obtener datos de otras fuentes como pueden ser  trabajadores sociales o familiares.

- Entrevista: Para que sea positiva y el paciente se encuentre cómodo debemos establecer una relación de confianza y cercanía, formular preguntas abiertas, escuchar, respetar las pausas, no interrumpir y observar el lenguaje corporal.
            Se debe seguir un plan escrito o impreso que nos guíe, garantizar la intimidad, disponer del tiempo necesario, mantener centrada nuestra atención y en definitiva establecer una relación de confianza y cercanía.     

- Valoración física: La clave para llevar a cabo este punto es ser minuciosa, sistemática y técnicamente hábil. Las habilidades para llevarla a cabo son: inspección, auscultación, palpación y percusión.
Para la exploración se debe seguir un orden desde la cabeza a los pies, aunque también podemos organizar su abordaje por sistemas corporales.

- Organización de datos: - Por  patrones de respuesta y funcionamiento humano para una perspectiva enfermera  y por sistemas corporales para una perspectiva médica.
 
- Anotación de los datos: Es la fase final de la valoración, todo debe quedar anotado para fomentar la continuidad, la exactitud y fomentar el pensamiento crítico. Debemos ser objetivos, no utilizar términos con una connotación negativa, mantener la confidencialidad y ser breves. Debemos recordar que lo que no está escrito, no está hecho.
   
           

            Personalmente he elegido este libro porque me ha parecido sencillo y bastante claro. Refleja paso a paso todo lo que hay que ir haciendo en el proceso enfermero, es de fácil lectura y además contiene muchos ejemplos y ejercicios, por lo que, es una herramienta muy útil para poder comprender mejor a medida que vas avanzando en él. 

PRÁCTICA 1

Esta práctica la realizamos en grupos pequeños, de 4-5 personas. A partir de un serie de definiciones, en nuestro caso definiciones de patologías bucales, elegimos tres patologías de las cuales realizamos el diagnóstico y a partir de ahí con ayuda de un libro realizamos los NOC Y los NIC.
Por ejemplo el realizado con la periodontitis:

-Periodontitis:
Dx: Déficit nutricional relacionado con pérdida de piezas dentales manifestado por una mala alimentación. 
NOC: Consumirá una alimentación adecuada a sus capacidades de masticación. 
El paciente identificará los signos de una mala higiene bucal.
NIC: Mostrar al paciente el procedimiento de higiene bucal a realizar diariamente.
Informar al paciente de clínicas odontologícas y aconsejarle ir periódicamente. 

En esta práctica sacamos como conclusión final al comparar nuestro trabajo realizado con el resto de compañeros de clase cómo todas o casi todas las enfermedades relacionadas con el sistema digestivo (en este caso), pueden trabajarse con unos pocos diagnósticos ya que coincidimos al realizar la práctica en la mayoría de ellos.


CUESTIONARIO 1

1-¿Qué es un paciente médico?
El paciente médico es aquel que tiene una alteración fisiológica y el cual es tratado con un proceso no invasivo, por ejemplo mediante medicación. 

2-¿Qué es un paciente quirúrgico? 
El paciente quirúrgico es aquel que es tratado mediante un procedimiento quirúrgico, puede ser desde una operación hasta una inyección. Cuando el procedimiento quirúrgico acaba el paciente vuelve a ser paciente médico. 

3-¿Qué se entiende por diagnóstico? 
El diagnóstico es una etapa del proceso enfermero, tiene como principal objetivo aclarar dentro de ciertos valores básicos cuál es la condición que sufre cada paciente para luego poder llevar a cabo con eficacia el resto de etapas del proceso.

4-¿Qué es un pronóstico? 
Un pronóstico es el intento de prever el futuro y/o de formular las previsiones respecto a la evolución futura de un proceso patológico que afecta a un individuo enfermo.

5-¿Qué es y para qué sirve el examen de la cabeza a los pies?
El examen de la cabeza a los pies es una exploración física del paciente realizada por la enfermera en el que se hace una valoración del cuerpo del paciente en general, de una forma ordenada y comparando los mismos miembros, además si hay ya algún problema concreto el examen será más centrado en esa zona.
Sirve para detectar cualquier posible anomalía. 

CUESTIONARIO 1

CUESTIONARIO 1
¿Qué es un paciente médico?
Se define paciente médico a cualquier individuo que por cuestiones de salud necesita atención médica sin necesidad de cirugía.

      ¿Qué es un paciente quirúrgico?
Es aquel paciente que padece una patología o tiene riesgo de padecerla, que debe ser tratada mediante cirugía, lo cual conlleva unos cuidados previos y posteriores especiales.

 ¿Qué se entiende por diagnóstico?
      Es el problema, real o potencial, detectado en el paciente, que orienta a la enfermera hacia intervenciones autónomas de enfermería, es decir, le permite realizar acciones sin la supervisión de otro profesional.

      ¿Qué se entiende por pronóstico?
      Son los intentos de prever el futuro y/o formular previsiones respeto a la evolución futura de un proceso patológico que afecta a un individuo enfermo.
     
          ¿Qué es y para qué sirve el examen de la cabeza a los pies?
Se trata de la observación meticulosa y estandarizada, que puede realizar mediante aparatos especializados o no, del cuerpo del paciente en busca de signos o síntomas que puedan indicar una patología.

Bibliografía nº2



  Bibliografía nº2                        Paciente quirúrgico

 Smeltzer S, Bare B. Enfermeria Médico Quirúrgica.Vol I. 10ª ed. México: McGraw-Hill; 2005. p 488-512

   Para este tema me he centrado en el período postoperatorio, ya que como veíamos en clase dentro del periodo perioperatorio se encontraba el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. He decidido escoger este libro, además de porque lo utilicé para la primera blibliografía, porque explica y refleja muy bien los cuidados que tiene que tener una enfermera hacia el paciente, además también recoge el temario de una forma extensa lo que vimos en clase y lo refleja con ejemplos y dibujos.
Es un libro bastante amplio para poder ampliar los conocimientos y consultar alguna duda que puedas tener, y fácil de manejar.

     El periodo postoperatorio comienza desde el primer momento en que el paciente abandona la sala de quirófano (algunos autores entienden el comienzo de este desde que se deja de administrar anestesia por orden del cirujano).

     El cirujano es el que tiene que decidir cuándo puede salir el paciente de quirófano, muchas veces el paciente sale de quirófano con la sonda endotraqueal puesta, ya sea por una complicación en el procedimiento o simplemente por necesidad, pero es importante que en ese caso, al abandonar la sala quirúrgica, el celador vaya acompañado de la enfermera hasta que en la PACU(unidad de cuidados postanestésicos o sala de despertar) se hagan cargo del enfermo.IMPORTANTE: en este caso no hay que dejar al paciente solo en ningún momento.

     Como hemos dicho, cuando sale de quirófano se dirige a la sala de PACU, donde despertará y recuperará sus constantes vitales, sólo cuando así lo consideren los sanitarios y cuando el paciente se haya recuperado podrá abandonar la PACU.

     En el abandono de esta sala puede ocurrir que el paciente sea transladado por el anestesiólogo a la UCI o que directamente lo manden a casa siguiendo unos cuidados que previamente han sido aprendidos.

     El proceso postoperatorio termina cuando el cirujano cita en su última consulta al paciente y lo da de alta.

     Yo he querido centrarme más en lo que es el cuidado en general del paciente en el momento justo después de la cirugía , pero en el libro a parte de reflejar todo esto, también podemos ver cómo mantener la ventilación pulmonar, la estabilidad cardiovascular, qué hacer cuando existe hemorragia, etc. y sobre todo informar al familiar encargado de cuidar al paciente.

   

PRACTICA 1

PRACTICA 1
En la práctica debíamos elaborar diagnósticos para las patologías asignadas mediante la lectura de casos prácticos. Tras los diagnósticos había que desarrollar NOC y tres NIC por cada NOC. En el caso de mi grupo las enfermedades ano-rectales fue el tema a estudiar.
DIAGNÓSTICO 1: Estreñimiento relacionado con defecaciones dolorosas.
-          NOC: El paciente en la visita de la semana que viene identificará medidas que previenen o tratan el estreñimiento.
· NIC: Pediremos al paciente que lleve un diario de ingestas 24h.
· NIC: Aconsejaremos la ingesta de 25 a 30g de fibra al día.
· NIC: Aconsejaremos la ingesta de 1,5l a 2l de líquidos al día.

 NOC: El paciente manifestará en la siguiente visita el alivio de las molestias del estreñimiento.
· NIC: Proporcionaremos laxantes, supositorios y enemas si fuese necesario.
· NIC: Aconsejaremos el ejercicio físico.
· NIC: Aconsejaremos la dieta blanda.

DIAGNÓSTICO 2: Hemorragia relacionada con hemorroide.
-          NOC: El paciente manifestará en la próxima visita el alivio de las molestias ocasionadas por las hemorroides.
·                · NIC: Aconsejaremos dieta blanda.
·                · NIC: Aconsejaremos ejercicio físico.
·                · NIC: Aconsejaremos la ingesta de 1,5 a 2l de agua diarios.

DIAGNÓSTICO3: Prurito relacionado con inflamación de los tejidos anorectales.
-          NOC: El paciente manifestará que sus sensaciones de disconfort son aliviadas o disminuidas.
· NIC: Aplicar paños frescos o fríos.
· NIC: Aconsejar costarse las uñas incluso ponerse guantes si fuese necesario.
· NIC: Mantener la piel bien lubricada. 

Bibliografía nº1



  Bibliografia nº1                                Generalidades

Smeltzer S, Bare B. Enfermeria Médico Quirúrgica.Vol I. 10ª ed. México: McGraw-Hill; 2005. p 67-85

     En este caso he decidido hablar de la valoración en enfermería, ya que es el primer paso en el proceso de atención enfermera, y es quizás una de las tareas más importantes y que más manejo tiene que tener una persona como enfermero/a.

     Este paso nos permite con una serie de recogida de datos, llegar hasta el problema y hacer un buen diagnóstico, elaborar una serie de intervenciones para concluir el problema y por último, valorar si ha tenido o no resultados positivos, y si no los ha tenido buscar dónde puede estar el error.

     Para comenzar con la valoración la enfermera debe obtener la historia clínica del paciente y realizar una valoración física. Cuando el paciente llega a consulta lo primero que tendríamos que hacer sería calmarlo y darles seguridad, nos tendremos que fijar en la forma de hablar porque nos va a aportar mucha información. Al final de la entrevista realizada, se la tendremos que resumir al paciente, destacando los aspectos más importantes por si ha habido alguna confusión. 

     Para finalizar la valoración y teniendo lugar después de la entrevista, se hará una exploración física si es necesaria, en la cual se le explicará en todo momento al sujeto lo que se le va a hacer y lo que sentirá. Para una buena exploración física se puede seguir el "examen cabeza-pies", así el trabajo será organizado.

     Estos datos recogidos tendrán que ser registrados para que otro personal sanitario tenga acceso a ellos.

CUESTIONES.1

            CUESTIONES.1

     1-Qué es paciente médico?
 Es aquel que acude a los profesionales de la salud con alteraciones fisiológicas o patológicas que requiere tratamiento, con el fin de recuperar la salud perdida.

    2-¿Qué es paciente quirúrgico?

Aquel cuyos trastornos y patologías solo pueden ser solucionados mediante procesos quirúrgicos.

    3-¿Qué se entiende por diagnostico?

      Los diagnósticos de enfermería proporcionan las bases para la selección de las intervenciones de enfermería encaminada al logro de un resultado benéfico para la salud del paciente y del cual es responsable el personal de enfermería.
 .Mejora la calidad de los cuidados proporcionados al paciente.
 .Facilitan la comunicación intraprofesional.
.Validan las funciones de Enfermería.
.Ayudan como predictores, a dirigir el trabajo de enfermería.
.Aumentan la autonomía profesional.

      Se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
   
4-¿Qué es un pronóstico?

   El pronóstico es el intento de prever el futuro y de formular las previsiones respecto a la evolución futura de un proceso patológico que afecta a una persona enferma.
   
-5 ¿Examen de la cabeza a los pies.

   El examen de la cabeza a los pies es un tipo de valoración enfermera del paciente en el cual se debe hacer un observación global del estado del paciente ,pasando desde el estado del cuero cabelludo hasta los pies ,de forma sistemática y ordenada, examinando mejor todo aquello que veamos anormal o que el paciente remarque como zona dolorosa o incómoda. La enfermera debe ser capaz de descubrir los signos normales y anormales.

Bibliografía 22/09/14

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN LAS NORMAS DE VANCOUVER

LUNES 22/09/14
Chocarro Gonzalez L. Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. En: Chocarro Gonzalez L.Venturini Medina C. Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. 1ª ed. Madrid: Gea consultoria editorial, S.L.L ;2006. p. 3-10

En el capítulo 1 del libro: cuidados preoperatorios por Lourdes Chocarro Gonzalez habla sobre las tres áreas que engloban la enfermería médico-quirúrgica que son: el área de enfermería, el área médica y el área quirúrgica y nos da una pequeña explicación de los tipos de cirugías que adoptamos en este momento ( mayor o menor ).


Nos redacta los objetivos del preoperatorio que desde mi punto de vista es una de las partes más importantes del tema en cuestión. El punto más amplio en el capítulo son las funciones principales del personal de enfermería cuyo orden es el siguiente:
Recoger información en varios bloques, en el primero de ellos es una recogida de datos juntos a los resultados de pruebas diagnósticas que nos llevan al segundo bloque que es para determinar la presencia de cualquier problema, después se prepara al paciente para la intervención y se educa al paciente en función de la intervención. 
Dándole una gran importancia a la educación ya que facilitará la recuperación del paciente ya que disminuye posibles complicaciones y riesgos.

Asistencia de enfermería preoperatoria

Antes de planificar y poner en marcha la asistencia del paciente quirúrgico, realice la valoración tomando una anamnesis de enfermería y realizando una exploración física. La intervención quirúrgica es un acontecimiento significativo y estresante. Independientemente de la naturaleza de la intervención (importante o menor), el paciente y la familia pueden mostrarse ansiosos. La capacidad del profesional de enfermería de escuchar de forma activa los mensajes verbales y no verbales es imperativa para establecer una relación de confianza con el paciente y la familia. La comunicación terapéutica puede ayudar al paciente y a la familia a identificar miedos y preocupaciones. El profesional de enfermería puede entonces planificar intervenciones de enfermería y cuidados de apoyo para reducir la ansiedad del paciente y ayudarle a enfrentarse con éxito a los factores estresantes que se encuentran durante el período perioperatorio.

Paciente perioperatorio y educación de la familia

La educación de la familia es una responsabilidad esencial en el período preoperatorio. La educación del paciente y el apoyo emocional tienen un efecto positivo sobre el bienestar físico y psicológico del paciente,
antes y después de la intervención quirúrgica. En un análisis de 102 estudios, los pacientes quirúrgicos que recibieron educación o intervenciones de apoyo tuvieron menos ansiedad y/o dolor, experimentaron menos
complicaciones, fueron dados de alta antes, se mostraron más satisfechos con su asistencia y volvieron antes a las actividades normales que los pacientes que no recibieron este tipo de asistencia. Estos posibles
resultados pueden atribuirse en parte a la sensación de control que el paciente adquiere a través de la educación de enfermería.
Además de educar al paciente y a la familia sobre las medidas que reducirán el riesgo de complicaciones, debe proporcionar otra informaciónpreoperatoria para preparar al paciente y a la familia para la
intervención. Esta información debe incluir lo siguiente:

  • Pruebas diagnósticas: razones y preparación
  • Momento de llegada si la intervención se programa a primera hora de la mañana
  • Preparaciones para la intervención después de la media noche antes de la mañana de la intervención, preparación de la piel, colocación de sonda o eliminación vesical, comienzo de la infusión intravenosa, medicamentos preoperatorios, manejo de objetos valiosos (anillos, reloj, dinero)
  • Medicamentos sedantes o hipnóticos que deben tomarse la noche anterior a la intervención para favorecer el reposo y el sueño
  • Asesorar sobre si tomar medicamentos importantes la mañana de la intervención
  • Consentimiento informado
  • Programación esperada para la intervención y la sala de recuperación
  • Forma de informar a la familia del progreso a lo largo de la intervención
  • Transferencia al departamento de cirugía
  • Localización de la sala de espera quirúrgica
  • Transferencia a la sala de recuperación
  • Actividades y dispositivos o equipo postoperatorios previstos (drenajes, tubos, equipo para infusiones IV, oxígeno o mascarilla humidificadora,vendajes, férulas, escayolas)
  • Planes para el control del dolor postoperatorio.


Preparación del paciente antes de la intervención

Una lista de comprobaciones preoperatorias sirve de guía para finalizar la preparación del paciente para la intervención quirúrgica en la mayoría de las instituciones. Complete la lista antes de que se lleven al
paciente a cirugía. Las responsabilidades de enfermería el día de la intervención son:
  • Ayudar al baño, el aseo y la colocación de una bata quirúrgica.
  • Asegurarse de que el paciente no toma nada por la boca (NPO).
  • Proporcionar educación adicional y reforzar la previa
  • Quitar el esmalte de uñas, la pintura de labios y el maquillaje para
  • facilitar la valoración de la circulación durante y después de la
  • intervención quirúrgica.
  • Asegurarse de que las bandas de identificación, sangre y alergia son correctas, legibles y seguras.
  • Retirar horquillas y joyas; se puede dejar la alianza si se quita, se cubre con una gasa, se vuelve a colocar y se fija con esparadrapo al dedo.
  • Completar la preparación de la piel o del intestino si se ordena.
  • Insertar una sonda, una vía intravenosa o una sonda nasogástrica si se ordena.
  • Retirar dentaduras, ojos artificiales y lentes de contacto y guardarlas en un lugar seguro.
  • Dejar una prótesis auditiva en su sitio si el paciente no puede oír sin ella, y notificarlo al profesional de enfermería de quirófano.
  • Verificar que se ha firmado el consentimiento informado antes de administrar medicamentos preoperatorios.
  • Pesar al paciente y registrar el peso y la talla en el historial (para la dosis de anestesia).
  • Verificar que todos los informes de las pruebas diagnósticas están en el historial.
  • Hacer que el paciente vacíe la vejiga inmediatamente antes de que se administre el tratamiento preoperatorio (a no ser que tenga colocada una sonda).
  • Administrar los medicamentos preoperatorios como se ha programado
Stethoscope