jueves, 30 de octubre de 2014

Bibliografía nº6


     Bibliografía nº6           Lesiones anorrectales

LeMone P, Burke K. Enfermería médico quirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del paciente.Vol I. 4ªed. Madrid: Pearson; 2009. p 820-821

          Primeramente hablaré de las lesiones que pueden afectar al ano y al recto, y luego me centraré un poco más en la asistencia enfermera que debemos hacer a un paciente con estas lesiones, ya que en un futuro es a lo que nos vamos a tener que enfrentar.

          Las lesiones que se suelen dar en el ano son relativamente dolorosas ya que existen muchos nervios en esta zona, así como la mayoría de estas lesiones presentan infección por la cantidad de bacterias que hay en esta zona a causa de las heces. Entre estas enfermedades se encuentran fisuras, fistulas, abcesos, enfermedad pilonidal y hemorroides.




          La fisura se produce cuando el epitelio del canal anal que cubre el esfínter interno queda afectado por una abrasión.

          La fístula es un túnel o conducto con abertura en sus dos extremos.Normalmente se presenta una abertura en el canal anal y otra en la piel perianal, suelen aparecer debido a un abceso anorrectal, la enfermedad de Crohn también es un factor de riesgo.

          Un abceso es una invasión de los espacios pararrectales por bacterias patógenas, generalemente se debe a una infección. Si no drena espontáneamente o no lo hacemos drenar, puede afectar a los órganos adyacentes.

          Enfermedad pilonidal es un abceso agudo o crónico que drena a la zona sacrococcigea. Aparentemente la enfermedad comienza con un quiste con tejido de granulación, fibrosis y a veces pelos.
          


         La principal responsabilidad de enfermería en estas enfermedades es la educación de la población. Hay que destacar una buena dieta rica en fibra, así como una cantidad de líquidos abundante para que las heces se reblandezcan y no se queden acumuladas en el recto, también para que la defecación no sea dolorosa. Hay que destacar la importancia de llevar un ritmo de defecación adecuado.

          En el caso de haber sometido al paciente a cirugía, tendremos que enseñarle para que mantenga una buena limpieza de la zona. Hay que informarle de los baños de asiento para favorecer la limpieza y comodidad. En caso de defecaciones dolorosas, para evitar el dolor podremos indicarle que tome un analgésico, siempre con precaución ya que algunos pueden provocar estreñimiento. Si se le prescribe algún antibiótico hay que darle por escrito y verbalmente las posibles reacciones adversas.

          En caso de que pudiera existir infección, tendremos que enseñarle al paciente cuáles son los signos y síntomas que debe reconocer ante una posible infección, y en caso de haberla, avisar rápidamente al médico.

Cuestionario 5

CUESTIONARIO 5

  1. Diferencias entre acceso y hemorroides.
-          Absceso anorrectal.- Se produce por la obstrucción de una cavidad glandular que da lugar a la infección en el recto o cerca del orificio del ano.
-          Hemorroides.- Es la dilatación a modo de nódulos varicosos de las venas del plexo hemorroidal. Este plexo se encuentra situado en el canal anal y cumple funciones en el mecanismo de continencia de las heces. A menudo las inflamaciones de las hemorroides con consecuencia del esfuerzo para evacuar el intestino, aun que pueden estar causadas por otros factores como el embarazo, el estreñimiento crónico, la diarrea o el envejecimiento.





  1. ¿Qué es una fístula?
Se produce como consecuencia de un absceso, aproximadamente el 50% de los abscesos derivan a fístula. Una fístula es un pequeño túnel que conecta la glándula infectada o abceso, con una apertura en la piel alrededor del ano.






  1. ¿Qué es una fisura anal?

Es un desgarro o grieta longitudinal de la piel de ano que produce un dolor intenso relacionado con la defecación. Esta se debe a un traumatismo agudo del canal anal durante la defecación de heces duras de gran tamaño o raramente por la expulsión explosiva de heces líquidas.

Bibliografía nº5


          Bibliografía nº5                              EII

LeMone P, Burke K. Enfermería médico quirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del paciente.Vol I. 4ªed. Madrid: Pearson; 2009. p 782-789

          En primer caso voy a dar una explicación general de las enfermedades intestinales inflamatorias, poniendo un cuadro donde se podrá comprobar las características de cada una de ellas, así como en la asistencia interdisciplinaria que se llevan a cabo en estas enfermedad.Luego me centraré un poco más en la enfermedad de Crohn, en la fisiopatología, en cómo se puede manifestar y en las posibles complicaciones que se pueden desarrollar.

          Las enfermedades intestinales inflamatorias son inflamaciones como su propio nombre indica del intestino, e incluye dos patologías que son similares que son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Se desconoce su etiología pero se cree que el desarrollo de estas enfermedades tiene que ver con la autoinmunidad y el estilo de vida, así como que se desarrolla más en unos grupos étnicos determinados.

           
Características de la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Característica
Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Clínicas
Sexo
Edad inicio
Evolución de la enfermedad
Diarrea

Dolor abdominal

Carencias nutricionales

Manifestaciones constitucionales
Igual
15-35 y 50-70
Crónica e intermitente
5-30 deposiciones diarias, sangre y moco
Calambres en fosa iliaca izquierda
Frecuente, pérdida de peso
Fiebre poco frecuente
Igual
De 10 a 30
Progresión lenta, recidivante
Frecuente, sin sangre ni moco evidente
Dolor espasmódico en fosa iliaca derecha
Frecuentes y significativas

Fiebre, malestar general, fatiga
Patológicas
Alcance de la afección

Zona afectada
Distribución
 Mucosa y submucosa
Recto y sigma
Continua desde el recto
 Transmural (toda pared intestinal)
Cualquier porción del tracto GI
Lesiones salteadas
Complicaciones
 Agudas

Crónica
 Megacolon tóxico, perforación
Cáncer colorrectal
 Obstrucción, fistulización, abceso, malabsorción
Cáncer de colon

          La asistencia comienza con el diagnóstico y la determinación de la extensión y gravedad del problema, como tratamiento se requiere un control dietético principalmente y como otras opciones si no se consigue el objetivo esperado se prescribirán fármacos o recurriremos a la cirugía.

          Para inspeccionar la mucosa del intestino se procede a una sigmoidoscopia, una colonoscopia o una serie de radiografías en las que se proporcionará bario. Referido a pruebas de laboratorio se recurre a un análisis de sangre, y a la inspección de heces.

          En lo referido a la cirugía pueden ser diversas técnicas dependiendo del problema y de la zona afectada, así nos encontramos con que se puede realizar una colectomía (para colitis ulcerosa crónica extensa) o una ileostomía.

          Enfermedad de Crohn

          También es conocida por enteritis regional, es un trastorno inflamatorio crónico que puede afectar a cualquier parte de tracto digestivo (desde la boca hasta el ano). Suele comenzar con una pequeña úlcera superficial, pero esto puede avanzar y afectar a las capas más profundas. Conforme avanza la enfermedad pueden aparecer inflamación, edema, y fibrosis por lo que puede llevar a una obstrucción de esa parte, la formación de abcesos y fístulas.

          La mayoría de los pacientes que tienen la enfermedad presentan diarrea continua, sin presentar sangre, pero a veces puede darse la pérdida de sangre si el colon está muy afectado. Se suele presentar dolor en la fosa iliaca derecha y desaparece con la defecación.

          Las complicaciones que se pueden presentar a consecuencia de un colon afectado son fístulas, abcesos, obstrucción intestinal, etc.

martes, 28 de octubre de 2014

Bibliografia Lunes 27 de Octubre

Smeltzer S.C, Bare B.G, Hinkle J.L, Cheever K.H. Brunner y Suddarth, Enfermería medicoquirúrgica Vol 1. 12ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins ; 2012. p. 1110-1111

SENO PILONIDAL O QUISTE


He elegido el seno pilonidal o quiste porque es una afección anorrectal que no hemos tratado en clase y creo que es importante ya que se puede presentar y que además necesita de un cuidado continuo.


Un seno pilonidal o quiste se encuentra en la hendidura interglútea sobre la superficie posterior del sacro inferior, se cree que es resultado de un traumatismo local que causa penetración de los pelos en el epitelio y el tejido subcutáneo, también de manera congénita por un doblez del tejido epitelial debajo de la piel que se puede comunicar con la superficie cutánea a través de una o varias aberturas pequeñas de los senos. Con frecuencia se ve que el pelo está emergiendo de las aberturas que es lo que le da el nombre al quiste pilonidal ( nido de pelo ).


Los quistes rara vez causan síntomas, cuando la infección causa un drenado irritante o un absceso donde la fricción o sudoración la irritan con facilidad. En las etapas iniciales de inflamación la infección se controla mediante antibiótico pero si se formo el absceso está indicada la operación donde se incide y drena con anestésico local, después de resolver el proceso agudo se realiza otra operación para extirpar el quiste y las vías sinusales secundarias y que sane la herida por granulación colocándose apósitos absorbentes en la herida para mantener los bordes separados mientras ocurre la curación.




La mayoría de pacientes intervenidos en enfermedades anorrectales necesita de una hospitalización o por lo común solo 24 h. por lo que es importante que la enfermera instruya al paciente para mantener el área perianal tan limpia como sea posible limpiándola suavemente con agua caliente y después secándolas con toallitas de algodón y hay que evitar frotar la zona con papel higiénico. Después de una operación pueden aparecer espasmos dolorosos en el esfínter y músculos perianales que se alivian con hielo y ungüentos anestésicos y las compresas calientes pueden mejorar la circulación de la zona además los baños de asiento 3 o 4 veces al día pueden aliviar los síntomas. Una vez pasadas las 24h de la operación los anestésicos tópicos alivian la irritación local y la inflamación  y se le enseña al paciente a asumir una posición prona a intervarlos para que se reduzca el edema del tejido.

lunes, 27 de octubre de 2014

Cuestionario nº5


     Cuestionario nº5

          1.Diferencia entre abceso y hemorroide.
 
          Un abceso es una infección de los espacios tisulares en la región anorrectal a consecuencia de gérmenes producidos en algunas glándulas, en este caso las del ano. Aparece un dolor intenso y pulsátil e incluso a veces puede producir escalofríos. Las causas más frecuentes que pueden producir un abceso son glándulas obstruidas en el área anal, infección de una fisura anal y una infección transmitida sexualmente.


Hemorroide
          Una hemorroide  es una inflamación de las venas o arterias del ano (varices anales), la hemorroide puede ser interna o externa, incluso a veces se puede confundir con un abceso si la hemorroide es de primer grado, sólo que en este grado sólo presenta abultamiento. Las hemorroides pueden ser a causa de un aumento de presión en el ano, como consecuencia del embarazo, estreñimiento, esfuerzo en las deposiciones, etc. En este caso aparece rectorragia, prolapso(el intestino sale al exterior evertiéndose),prurito anal, fístula y dermatitis.




        
          2. Qué es una fístula

          Es un trayecto formado como consecuencia de la presión del contenido de un abceso en la región perianal. La persona que ha tenido un abceso y que le ha vuelto a salir más tarde, tiene más probabilidad de que aparezca una fístula

          Tener una fístula quiere decir que tiene un abceso.
          3. Qué es una fisura

          Una fisura es un desgarro anal del epitelio del canal anal que puede ser causada como consecuencia del paso de heces largas y duras o por diarrea prolongada, también se puede producir por un aumento de la tensión en el los músculos del esfínter anal. La fisura puede cursar con deposiciones dolorosas y con sangrado. El tratamiento que a veces se lleva a cabo es una dilatación anal y la enfinterotomía posterior, también existe un tratamiento dietético que no requiere de cirugía como dar fibra, aumentar la ingesta de líquidos, etc.

Cuestionario Lunes 27 de Octubre

1.      Diferencia entre absceso y hemorroides.

Un absceso anorrectal  es causado por la obstrucción de una glándula anal lo que ocasiona una infección retrograda y puede ocurrir en diferentes espacios dentro y alrededor del recto, si es superficial se observa hinchazón , enrojecimiento y sensibilidad y si es más profundo puede dar lugar a dolor abdominal y fiebre.

Y una hemorroide  son porciones dilatadas de venas en el conducto anal. La división de la mucosa durante la defecación  da por resultado el deslizamiento de las estructuras de la pared del conducto anal y se pueden clasificar en dos tipos externas son las que aparecen por fuera del esfínter externo y las internas que están por encima del esfínter interno. Estas causan: quemazón y dolor, y son la causa más frecuente de hemorragia rojo brillante, las externas se asocian con dolor importante en la inflamación y edema causado por la trombosis y las internas por lo común no son dolorosas hasta que sangran o se prolapsan cuando crecen.



2.      Que es una fistula.

Es una vía pequeña, tubular y fibrosa que se extiende dentro del conducto anal desde una abertura localizada junto al ano en la piel perianal que por lo común resultan de una infección  y puede haber un drenaje purulento o fuga de heces de manera constante por la abertura cutánea. Su recurrencia es común por lo que se recomienda cirugía ( fistulectomia ) que consiste en las extirpación de la vía fistulosa . El tratamiento médico consiste en antibióticos o antiinflamatorios.



3.      Que es una fisura anal.


La fisura anal es un desgarro longitudinal o ulceración en el recubrimiento del conducto anal por lo común son causadas por el traumatismo de pasar heces largas, firmes o por el persistente estrechamiento del conducto anal. La defecación es extremadamente dolorosa, ardor y hemorragia la caracterizan, se puede observar sangre rojo brillante. La mayoría se tratan con medidas conservadoras como la modificación dietética con complemento de fibra, ablandadores de las heces, consumo de agua…Si no responde a este tipo de tratamiento se pasara al quirúrgico que consiste en las esfinterectomia interna lateral con extirpación de la fisura.

domingo, 26 de octubre de 2014

Práctica nº3


    Práctica nº3                  Sondaje Nasogástrico

         Es un técnica en la cual se introduce un tubo flexible (sonda) desde un orificio nasal  hasta el estómago del paciente.

         Son varios los objetivos de esta práctica, algunos de ellos son la alimentación enteral para la cual hay que seleccionar la sonda apropiada, administración de medicación, realizar lavados gástricos y aspirar el contenido gástrico. 

         Antes de comenzar tenemos que tener unas consideraciones especiales, así como seleccionar la sonda adecuada a la técnica que vamos a realizar. Las consideraciones a tener en cuenta son:

  • Tipo de sonda a introducir, así como su tamaño y calibre en función de la técnica que vayamos a realizar.
           1.Las de polivinilo son gruesas y rígidas, adecuadas para succión
           2.Las de poliuretano y silicona son finas y elásticas, para sondajes de larga duración y               para administración de nutrición
  • Inserción de la sonda por la boca en caso de fractura de cráneo, rotura de huesos en la cara, taponamiento nasal, tabique desviado.
  • Estado de salud del paciente.
  • Valorar el estado de conciencia para una posible colaboración del paciente y las precauciones que deberemos tomar.
  • Prescripción médica para valorar el tipo de sonda, el tipo de alimentación y la cantidad de preparado para administrar en caso de ser alimentación.  
         Materiales necesarios:
  • Sonda nasogástrica, que como hemos dicho variará el calibre y tamaño, así como el material del que está hecha. La más usada es de tipo Levin(una sola luz y varias perforaciones)
  • Guantes no estériles
  • Lubricante hidrosoluble
  • Gasas, jeringa 50 ml, esparadrapo hipoalérgico
  • Bolsa de drenaje
  • Fonendoscopio
  • Toalla o empapador desechable
          Procedimiento a realizar:
  • Explicarle al paciente la técnica que se le va a realizar, la sensación que sentirá y que además necesitaremos de su colaboración. Tranquilizarlo si está nervioso, si es necesario esperar 5 o 10 minutos hasta que se haya calmado.
  • Colocar al paciente en posición de Fowler/ Semifowler si es posible
  • Cubrir su pecho con una toalla o empapador por si se mancha
  • Lavarnos las manos y colocarnos los guantes
  • Colocarnos en el lado derecho si somos diestros y en el izquierdo si somos zurdos.
  • Examinar los orificios nasales para comprobar la permeabilidad, el paciente tendrá que respirar alternativamente por un orificio y luego por el otro tapándose el opuesto, así escogeremos por el que mejor respire.
  • Medir la longitud de la sonda, esta longitud nos dará un medida aproximada de cuándo estamos llegando a la orofaringe y luego al estómago. Esta medición se hace desde la nariz hasta el lóbulo de la oreja, y desde la oreja hasta el apófisis xifoide (nasogástrica); si es orogástrica la medición sería desde comisura bucal hasta apófisis xifoide pasando por el lóbulo de la oreja.
  • Para introducir la SNG debe estar previamente conectada a la bolsa de drenaje o pinzada, así como lubricada para que pueda entrar con facilidad.La cogeremos con la mano izquierda enrollada y con la derecha la introducimos si somos diestros.
  • Introducimos la SNG por el orificio, haciéndola progresar con un movimiento rotatorio, el paciente podrá colaborar elevando la cabeza para atrás.
  • Una vez llegada la SNG a la orofaringe el paciente prodrá experimentar náuseas, por lo que puede inclinar la cabeza para adelante a la vez que traga saliva.
  • Aprovechamos los momentos en los que el paciente traga para introducir la sonda, y así evitar que la sonda se pueda ir a la vía aérea, este movimiento de deglución ayuda a cerrar la epiglotis. Si vemos que el paciente presenta tos retirar la sonda, pues estamos entrando en vía aérea.
  • Una vez creamos que ya estamos en el estómago, podremos comprobarlo bien aspirando contenido gástrico con la jeringa y veremos si sale de color verde turbio, o bien insuflando aire con la jeringa y colocando el fonendoscopio en el epigastrio para oír el ruido; también mediante una prueba radiológica.
  • Registro de la colocación de la SNG
          Fijación de la sonda: la fijación de la sonda se puede realizar de dos formas diferentes,a elegir según el profesional, y son:
  • Se corta un trozo de esparadrapo, y a continuación este mismo trozo se divide en dos hasta la mitad, dejando la otra mitad sin dividir, este trozo es el que se pegará a la nariz, y los otros dos extremos que colocarán en forma de corbata hacia arriba de la nariz; finalmente encima del esparadrapo, se coloca otro rectangular para fijarlo más.

  • Se corta un trozo de esparadrapo, y a continuación este mismo trozo se divide en dos hasta la mitad, dejando la otra mitad sin dividir, este trozo es el que se pegará a la nariz, los otros extremos se van pegando a la sonda en espiral, primero uno y después otro.

          Mantenimiento de la SNG:
  • Limpieza de los orificios nasales, y cambio de fijación 1 vez al dia para evitar UPP
  • Cambiar punto de apoyo de la sonda diariamente, movilizando la sonda.
  • Higiene bucal adecuada
  • Lubricar labios
  • Mantener permeable la sonda, irrigándola con agua 30 cm por la sonda.Esto se realizará en el caso de ser una técnica para alimentación después de haber inyectado la comida por la sonda.

          Retirada de la SNG:
  • Poner al paciente en Fowler y explicarle de nuevo el procedimiento
  • Lavarse las manos y ponerse los guantes (aunque no es necesario)
  • Pinzar la sonda para evitar que el contenido gástrico salga al exterior
  • Retirar el esparadrapo
  • Pedir al paciente una inspiración profunda y una espiración lenta, mientras nosotros retiramos la sonda suavemente con un movimiento continuo
  • Realizar la higiene bucal y nasal
  • Registrar la hora y el día de retirada de la sonda, así como la cantidad de drenaje y su aspecto
          Aquí os dejo un enlace que me parece bastante interesante ya que te explican todos los procedimientos a seguir, los materiales y todo lo que necesitas saber para poner una SNG :

Cuestionario nº4






     Cuestionario nº4

          1.Define gastritis y colitis ulcerosa

          Entiendo por gastritis a la inflamación de la mucosa gástrica u a otra lesión de la mucosa que se presente en forma de inflamación. La gastritis puede ser aguda o crónica; la aguda es la inflamación de la mucosa después de estar expuesta a algunos agentes pero que no daña la capa muscular y que puede durar poco tiempo, y la crónica afecta a la cubierta mucosa del estómago

          Colitis ulcerosa es la inflamación de la mucosa del intestino grueso, en el cual se puede dar en varios tramos de este, el inicio suele ser el recto y se va extendiendo por todo el colon. Según los tipos de colitis pueden ser:

             -Proctitis ulcerosa: solo se da en el recto
             -Proctosigmoiditis: sigma y recto
                                                                     -Colitis izquierda: comienza en el recto hasta ángulo                                                                          esplénico
                                                                     -Pancolitis: afecta a todo el colon
          2. Características fundamentales de la enfermedad de Crohn
         
           La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico que puede aparecer en cualquier parte del conducto gastrointestinal, aunque con frecuencia aparece en el ID y el colon. Se caracteriza por unas lesiones discontinuas por el tubo digestivo y que afectan a todas las capas, siendo su distribución extensa; en la mayoría de los pacientes aparecen granulomas, edema y empiezan a aparecer úlceras cuando se inflama, todo esto va aumentando conforme avanza la enfermedad. Así como la colitis, en esta enfermedad también existen varios tipos como los que se observan en la imagen.

          3. Qué es, cómo se detecta y el tratamiento principal de Helicobácter Pylori

          Es una bacteria que provoca la mayoría de las úlceras o problemas inflamatorios del estómago y del duodeno, no todos los que tienen un problema inflamatorio significa que la causa sea esta bacteria.

          Para la detección de la bacteria se requiere de varios métodos de análisis como pueden ser una prueba de aliento, exámenes de sangre, por endoscopia para obtener muestras(biopsia) y examen de las heces. Para tratar el H.Pylori se combinan dos antibióticos y un supresor de la secreción de ácido durante dos semanas(terapia triple)

sábado, 25 de octubre de 2014

Práctica 3

Práctica 3
INTUBACIÓN GASTROINTESTINAL: SONDA NASOGRASTRICA (SNG)
La intubación gastrointestinal es la inserción de una sonda flexible en el estomago y que puede llegar hasta el duodeno o el yeyuno, está sonda se puede introducir a través de la boca, la nariz o insertar a través de la pared del abdomen. La intubación se puede realizar por las siguientes razones:
-          Descompresión del estomago.
-          Para el lavado y la eliminación de toxinas ingeridas.
-          Para diagnósticos de trastornos de la motilidad GI.
-          Para administrar medicamentos y alimentos.
-          Aspirar contenido gástrico con fines de análisis.

Tipos de sondas y su elección
La sonda nasogastrica que es la que vamos utilizar en la práctica se suele emplear para tratar hemorragias por varices esofágicas, administración de alimentos y medicinas están hechas de diversos materiales y varían en longitud según propósito o instalación de la misma. Una de las más utilizadas son las tipo Levin que están hechas de  plástico o de caucho, su longitud se mide en French (14-18) y su luz es única con pequeñas perforaciones en la parte más distal y la sonda esta marcadas para servir de guía durante la inserción de la misma con este tipo se suele evitar la erosión o desgarro de la cubierta del estomago.

Cuidados de enfermería.
·         Preparación del material:
-          Guantes no estériles, gasas y lubricante hidrosoluble.
-          Sonda.
-          Linterna y depresor lingual.
-          Jeringa de 50ml.
-          Esparadrapo.
-          Fonendoscopio.
-          Toalla o empapador desechable.

·         Preparación del paciente:
La enfermera debe explicar al paciente el propósito de la sonda antes de insertarla para estimular la cooperación y se revisan las actividades generales relacionadas con la inserción como que puede causar nauseas o arcadas hasta haber pasado la garganta.

·         Inserción de la sonda.
-          Colocarse en el lado derecho del paciente si se es diestro o en el izquierdo si es zurdo.
-          Colocar al paciente en posición Fowler.
-          Lavarse las manos y colocar encima del pecho una toalla y colocarnos los guantes.
-          Examinar los orificios nasales pidiéndole que se suene y respire por cada uno bloqueando el contrario y escogeremos el que tenga mejor permeabilidad y respiración.
-          Determinaremos la longitud de la sonda de la siguiente manera: con la sonda se mida desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides y marcar con un rotulador.
-          Conectaremos la son con la bolsa de drenaje o la pinzaremos y lubricamos el extremo de la son con lubricante hidrosoluble.
-          Introducimos la sonda por el orificio nasal hacia abajo y dirigiéndonos hacia la oreja del mismo lado con un movimiento rotatorio pidiéndole al paciente que ponga la cabeza hacia atrás.
-          Cuando hayamos pasado la resistencia de los cornetes le pediremos al paciente que ponga la cabeza hacia delante y a su vez que trague saliva y seguiremos introduciendo la sonda hasta la marca.

·         Comprobación de la sonda.
Por aspiración del contenido gástrico con la jeringa, insuflación de aire con la jeringa colocando el fonendo en el epigastrio hasta oír un ruido silbante, comprobación radiológica o pedirle que hable para ver si a pasado por las cuerdas vocales.

·         Fijación de la sonda.
Una vez confirmada su localización procedernos a su fijación mediante cinta hipoalergenica que se corta longitudinalmente hasta la mitad, el extremo no dividido lo pondremos en la nariz y con los divididos los enrollaremos alrededor de la sonda primero uno y después el otro, también lo podemos realizar en forma de corbata o con un apósito. Una forma de asegurar la sonda para que no se mueva en mediante la colocación de una cinta adhesiva pegada a un alfiler de seguridad para prevenir la tensión de la sonda.

·         Mantenimiento de la sonda.
Limpiar los orificios nasales con suero fisiológico y cambiar el lugar de fijación para evitar las UPP y el punto de apoyo de la misma movilizándola unos 5-7cm. Realizar una higiene bucal adecuada y mantener permeable la sonda irrigando unos 30cm con la jeringa.

·         Retirada de la sonda.

Antes de retirar la sonda hay que pinzarla varias veces durante un periodo de tiempo para verificar que el paciente no siente nauseas o vomito, antes de quitarla se debe lavar con 10ml de agua para verificar que no hay desechos en su interior. Colocamos al paciente en posición Fowler y le explicamos el procedimiento, retiramos el esparadrapo o apósito de sujeción y pedirle que realice una inspiración profunda y una espiración lenta y la retiramos suavemente con un movimiento continuo y rápido, se envuelve en una toalla para evitar que las secreciones ensucien al paciente o enfermera y se le realiza la higiene de las fosas nasales y la boca. 

jueves, 23 de octubre de 2014

Cuestionario 4

1. Define gastritis y colitis
- Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica y se refiere a cualquier lesión difusa de dicha mucosa que se identifica histológicamente como inflamación. Esta puede ser aguda que se trata de la inflamación de la mucosa o submucosa gástrica posterior a la exposición a irritantes locales pero sin afectar a la capa muscular, o crónica que es un proceso inflamatorio crónico difuso que afecta a la mucosa del estómago, acompañada de atrofia glandular.

- Colitis ulcerosa: Es una enfermedad crónica que cursa con una inflamación de la mucosa del intestino grueso, por lo general de inicio en el recto y posterior extensión a la totalidad del colon. Dependiendo de la zona que invada se diferencia: Proctitis, proctosigmoiditis, colitis izquierda y pancolitis.

2. Características más importantes de la enfermedad de Crohn.
Es un proceso inflamatorio crónico de cualquier parte del conducto gastrointestinal (boca, esófago, estómago o ano). Se caracteriza por u distribución difusa extensa con lesiones discontinuas por todo el tubo digestivo, que afectan a todas las capas de la piel intestinal.

3. ¿Qué es el Helicobacter pylori, cómo se detecta y cuál es su tratamiento?

Es una bacteria que infecta el epitelio gástrico. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por esta bacteria. Existen varias formas para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori: detección de anticuerpos específicos en sangre o heces, mediante la prueba del aliento midiendo el dióxido de carbono, mediante una biopsia, una muestra histológica o PCR. El tratamiento de esta bacteria se lleva a cabo mediante la combinación de dos antibióticos y un inhibidor de la secreción de ácido.

Bibliografia Jueves 23 de Octubre

Beitz J.M. Brunner y Suddarth, Enfermería medicoquirúrgica Vol 1. En: Smeltzer S.C, Bare B.G, Hinkle J.L, Cheever K.H. Brunner y Suddarth, Enfermería medicoquirúrgica Vol 1. 12ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins ; 2012. p. 1084-1086



En esta bibliografía he elegido como tema la enfermedad intestinal inflamatoria crónica ya que incluye a su vez varias afecciones relacionadas con el tema dado en clase. Sobre todo me voy a centrar en el tratamiento de la misma que me parece una de las partes más importantes.


MANEJO DE LA ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA CRÓNICA.


El tratamiento médico tanto para la enfermedad de Crohn como para la colitis ulcerosa tiene como objetivo la reducción de la inflamación, eliminar respuestas que no son adecuadas y proporcionar un descanso al intestino del enfermo para que se produzca la recuperación  y mejorar su calidad de vida.

Ø  Tratamiento nutricional: Prescripción de ingesta de líquidos y dieta baja en residuos y rica en proteínas con complementos vitamínicos y hierro para corregir los desequilibrios electrolíticos que se producen por la diarrea. Evitando los alimentos fríos y el tabaquismo y se puede llegar a utilizar la nutrición parenteral.

Ø  Tratamiento farmacológico: Se utilizan los antiespasmódicos y los medicamentos antidiarreicos para disminuir la peristalsis y que se produzca un resposo del intestino inflamado hasta conseguir que las heces tengan frecuencia y consistencia normales.
      Los aminosaliciliatos se utilizan para disminuir la inflamación leve o moderada.
      Los corticoides se utilizan para casos graves y fulminantes por vía oral o por vía parenteral, si se interrumpe el tratamiento los síntomas pueden regresar.
      Los inmunomoduladores se usan para alterar la respuesta inmunitaria se utiliza en pacientes con estado grave.
      Un tema importancia que se asocia es el incumplimiento del mismo y da lugar a una exposición mucho mayor a la recaída que puede ser muy grave.


Ø  Tratamiento quirúrgico: Cuando las medidas no quirúrgicas fracasan para aliviar los síntomas graves puede ser necesaria donde al final casi un 75% de los pacientes necesitan someterse a cirugía y dentro de los 10 años siguientes 25-60%  necesitan repetirlo. Un procedimiento común en la estenosis del intestino delgado es la estricturoplastia guiada por laparoscopia ampliando las secciones estrechadas del intestino, en algunos casos se puede realizar una reinserción intestinal, por lo común se puede tolerar la eliminación de un 50% del intestino delgado. 
      Un nuevo método es el trasplante intestinal  para niños, jóvenes y algunos adultos que puede proporcionar una mejoría en la calidad de vida pero ningún de los tratamiento para la enfermedad de Crohn produce curación .

El 25% de los pacientes con colitis ulcerosa se someten a colostomías totales donde el paciente se considera curado. La proctocolectomia con ileostomía se recomiendo cuando el recto esta gravemente enfermo, si el recto se puede preservar se realiza una conservadores mediante anastomosis anal con bolsa ileal que normalmente proporciona una calidad de vida excelente.

Stethoscope