PRACTICA 4.
CUIDADO DE LOS PACIENTES OSTOMIZADOS.
La práctica que realizamos esta semana
consistía en la charla de una profesional de enfermería sobre los cuidados a
paciente que se les había realizado una ostomía que consiste en la abertura
(estoma) en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, como
el tracto intestinal o uno o ambos uréteres, también nos a explicado los
distintos tipos de ostomías digestivas que se pueden dar habitualmente, localización,
indicaciones, características y los cuidados que requieren. Se hace necesaria
esta técnica en pacientes con enfermedades digestivas como cáncer de colon,
diverticulitis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, perforaciones de tubo
digestivo y obstrucciones intestinales o en en patologías urinarias como
fístulas vesico-vaginales, traumatismos pélvicos, vejiga neurogena o
traumatismos pélvicos.
El término “estoma” se refiere a la boca y
“ostomía” al tipo de construcción en la pared abdominal.
El objetivo de las
ostomías puede ser digestivo o de eliminación, bien para que el paciente pueda
cubrir sus necesidades nutricionales o para que pueda llevar a cabo las
necesidades de eliminación.
Dentro de los estomas de eliminación se encuentran: digestivos (parte del intestino abocado a la piel creando una salida artificial de heces) o urológicas (los uréteres se abocan directamente o mediante un segmento del intestino delgado a la piel).
Las indicaciones según la técnica utilizada son:
Dependiendo del tipo de contrucción de diferencian en: estoma terminal, estoma en asa o laterales, estoma en cañón de escopeta y ostomía tipo devine.
Dentro de los estomas de eliminación se encuentran: digestivos (parte del intestino abocado a la piel creando una salida artificial de heces) o urológicas (los uréteres se abocan directamente o mediante un segmento del intestino delgado a la piel).
Las indicaciones según la técnica utilizada son:
- Colostomías: Fisuras anales, rectovaginales o rectovesicales, malformaciones congénitas, cáncer de colon, recto o ano, traumatismos que afectan al recto o al esfínter anal, prolapso rectal irreparable, enfermedad de Crohn y enfermedades neurológicas con parálisis del esfínter anal.
- Ileostomías: poliposis cólica familiar, cáncer de colon y recto, entercolitis necrotizante, para proteger una anastomosis colo-rectal tras la intervención y como solución a una obstrucción distal.
- Urostomías: cáncer vesical infiltrante,
Los estromas se califican según el tiempo de permanencia temporales o permanentes, según si se puede reestablecer la continuidad intestinal.
Según la localización anatómica se clasifican en : colostomía, cecostomía, ileostomía, ureteroileostomía tipo Bricker y ureterostomía cutánea.
Dependiendo del tipo de contrucción de diferencian en: estoma terminal, estoma en asa o laterales, estoma en cañón de escopeta y ostomía tipo devine.

Debemos situarlo en el musculo recto del
abdomen, situado entre el pubis, la cresta ilíaca
anterosuperior y el ombligo.
Una vez que se le haya colocado al paciente el
estoma, es muy importante también el buen uso de los medidores, que nos
permitirán que el diámetro de la bolsa sea el más adecuado para el paciente y
no le provoque ningún tipo de lesión. Entre el diámetro del estoma y el de la
boca del disco deberemos dejar aproximadamente un hilo de piel. El papel de la
enfermera es primordial en temas como la educación sanitaria previa a la intervención
y posterior a ella, ya que la evolución del estroma dependerá de la destreza
adquirida por el paciente antes de salir del hospital.
Hay numerosos tipos de bolsas para los
estomas, existen las que forman una sola pieza, esto es, que tienen disco y bolsa unidos y las que son
de dos piezas, en las que se puede sustituir la bolsa sin tener que cambiar el
disco. Se elegirán las que mejor se adapten al paciente, por intervención o la
que más se adapte a sus hábitos cotidianos.Tendremos en cuenta 4 elementos fundamentales : el sistema de protección de la piel, el sistema de fijación, el filtro y la bolsa de recogida
En el caso de las ileostomías se utilizarán
las bolsas abiertas y también hay que tener en cuenta la importancia del uso de
dispositivos con válvula antireflujo, para prevenir en las urostomías que la orina
no retorne hacía el estómago al tumbarse o dañe la piel que rodea al estoma.
Para cubrir las irregularidades de la piel,
polvos protectores que absorben la humedad de la piel y pasta barrera. La
higiene no requerirá ningún producto especial, se realizará normalmente con agua
y jabón. Respecto a la dieta no hay alimentos ni bebidas contraindicadas, aun
que si se aconseja comer alimentos que produzcan flatulencias o bebidas
gaseosas en casa para observar como se digieren. Al paciente se le facilitarán guías para el manejo del estroma , se informará al paciente y a los familiares sobre el mecanismo y la información sobre las actividades irá orientada a cubrir las necesidades físicas psíquicas y sociales del paciente.
Las complicaciones más habituales suelen ser edema, hemorragia, isquemia y necrosis, infección y sepsis periestomal, retracción de estoma y desinserción, prolapso, estenosis, hernia, formación de cristales, dermatitis traumática, dermatitis de contacto, granulomas y disfunción sexual.

Con esto se
consigue que el paciente tenga una mayor independencia y esta situación les
ayude a tener una mejor calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario